Son las escalas musicales utilizadas durante toda la Edad Media en el Occidente para escribir la música, tanto el gregoriano, como la música secular. Su organización y estandarización se debe a un monje llamado Hucbaldo, quien buscaba un método apropiado para enseñar a cantar correctamente a los monjes de su comunidad.
Sobre los modos se debe tener en cuenta lo siguiente:
-Todos los modos tienen una finalis (que corresponde a nuestra tónica), ubicada en re, mi, fa, y sol respectivamente-
-Los modos se enumeran del I and VIII.
-A los modos impares se les llama modos auténticos y a los pares, plagales.
-Todos los modos tienen una dominante, que también recibe el nombre de tono de recitación.
-La dominante funciona como un centro de gravedad secundario y es la altura en la cual se entonaba, en caso de que el canto fuera Salmódico.
-En los modos auténticos la dominante está situada una quinta por encima de la finalis, a menos que caiga en la nota SI, cuyo caso se pasa a DO.
-Los ocho modos se estructuran a partir de una nota finalis (nota con la que termina la pieza), que están comprendidas en el tetracordo (sucesión de 4 notas descendentes comprendidas en el ámbito de una 4ta Justa).
Se trata en realidad de 4 escalas diatónicas que comienzan respectivamente en re, mi, fa y sol.
-El dórico o dorio era el tetracordo básico de cuyas notas surgían otros tres. La unión de dos tetracordos iguales constituía el modo. El nombre de los tetracordos y sus nombres son: Dórico -simétrico, Frigio -simétrico, Mixolidio -asimétrico.
Cada modo tenía una nota fundamental y en el modo auténtico empezaba y terminaba con la dominante. Solamente las notas la, sol fa y mi podían ser fundamentales, y mi, re, do y si eran dominantes.
El modo dórico era el más importante del sistema.
-Un modo se identifica por su finalis, su rango y su dominante
-Dos escalas que constan de los mismos sonidos, se diferencian por sus finalis y dominantes.
En los libros litúrgicos de la Iglesia Católica, se coloca en la parte de arriba de la partitura el modo en que está escrito determinado canto.
-Las melodías de los cantos no fueron escritas en alturas absolutas. Al ejecutarlas se transportaban de acuerdo al rango de voces utilizado.
-Con el tiempo, y más por un error histórico, comenzaron a nombrarse los modos eclesiásticos igual que los modos griegos: dórico, frigio, lidio y mixolidio para los auténticos, e hipodórico, hipofrigio, hipolidio e hipomixolidio para los plagales. Esta forma de nombrar los modos eclesiásticos es la más usual actualmente.
- Más adelante fueron adicionados tres modos más:
.El modo Jónico, con finalis en Do
.El modo Eólico, con finalis en La
.El modo Locrio, con finalis en Si
Los modos auténticos son:
. Protus (finalis en D)
.Deuterus (finalis en E)
.Tritus (finalis en F)
.Tetrardus (finalis en G)
Los modos plagales comienzan una cuarte por debajo del correspondiente modo aunténtico, pero su finalis es la misma.
Los modos plagales son:
- Protus plagal (finalis en D)
-Deuteurs plagal (finalis en F)
-Tetrardus plagal (finalis en G)
Al final del Renacimiento se fue abandonando lentamente el uso de los modos eclesiásticos.
Más adelante, con la aparición del sistema temperado de afinación, estos se abandonaron
por completo, dando paso al sistema tonal. Y poco a poco fueron tomando mayor relevancia
los modos Jónico y Eólico, que corresponden a nuestras escalas mayor y menor respectivamente.
Fuentes: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12173/7/t4-2.pdf
http://apreciacionehistoriadelamusica.blogspot.mx/2011/07/los-modos-eclesiasticos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_musical
No hay comentarios:
Publicar un comentario