Teniendo su origen en el Romanticismo, surge en la segunda mitad del siglo XIX, nacido a la luz de un movimiento político que lleva su misma denominación, teniendo como finalidad lograr la independencia o unificación de un determinado territorio que mantienen una unidad geográfica, cultural, lingüística o folclórica; a modo de reafirmar los valores esenciales de cada raza o nación a través de su música popular.
La principal cualidad de la música durante este periodo es precisamente la de expresar las ansias de unificación o independencia.
Características:
1) La búsqueda de identidad a la que se va abocada constantemente, esta se realiza mediante la adaptación del ámbito sinfónico de las formas musicales folklóricas.
2) El folklore pasa a ocupar un primer rango como forma de expresión musical y es asumido como forma óptima de expresión de las naciones.
3) Ya no se compone en las formas aristocráticas y burguesas (sonata, cantata, concierto etc.), sino que ahora se recurre a las formas tradicionales propias del pueblo. La suite se asienta como una de las formas más importantes del nacionalismo.
4) Como en el Romanticismo, esta constante referencia a la música folklórica produce un enriquecimiento constante en melodías.
5) Se incorporan nuevos lenguajes armónicos, inexistentes en Europa hasta este momento, con influencias orientales son músicos como Chaikovsky o Rimsky-Korosakov que incorporan estos lenguajes armónicos orientales a sus composiciones.
6) El mismo hecho nacionalista implica un sentimiento de rebelión política y la música pasa a ser, por tanto, un símbolo usado por la población que la hace su bandera.
Así pues, el primer nacionalismo surge en Rusia con la ópera La vida por el Zar (1836) por el compositor M. Glinka, cuyo argumento y melodía son enteramente rusas.
El material folklórico de cada país es diferente, lo que motiva la creación de las escuelas nacionalistas, entre ellas:
La Rusa:que fue la primera en enaltecer el sentido nacionalista como ya se mencionó. Cantos y danzas presentan variedad, originalidad de formas y expresiones. El instrumento típico muy difundido es la balalaika (de la familia del bandolín) con dos o tres cuerdas y caja sonora de forma triangular.
La Bohemia: cuyo auge estuvo relacionado con las reivindicaciones políticas y contra las imposiciones del dominio austriaco. Clima propicio para toda expresión nacionalista.
La española: saturada de ópera italiana, despertó al Nacionalismo un poco más tarde que otras naciones. Se distinguen dos etapas: la primera (de asimilación) y la segunda (de madurez).
La escandinava: constituida por músicos formados en conservatorios que sintieron la necesidad de reafirmar el derecho de expresar sus valores nacionales. Sintieron predilección por la canción popular, el canto coral y la música de cámara.
La libertad que durante tanto tiempo proclamó este movimiento tuvo como resultado el hecho de que las naciones desearan elegir libremente su propio destino (lo que se dio a conocer como la primavera de los pueblos), y que los artistas buscaran nuevas estéticas que se ajustaran más a sus propios sentimientos y cultura. Acontecimientos históricos como la invasión napoleónica contribuyeron a enardecer los ánimos, despertando sentimientos de unidad y de firme voluntad de diferenciarse.
Fuentes: http://es.slideshare.net/Apreciacionmusical2009/nacionalismo-musical
https://depmusica.wikispaces.com/file/view/NACIONALISMO+MUSICAL.pdf
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-musica-nacionalista-582996.html
https://prezi.com/0ycxblcohb3m/nacionalismo-musical/
No hay comentarios:
Publicar un comentario