Ximenna Pilgrim es muy cool, ¿han leído su blog?

sábado, 4 de febrero de 2017

POLONAISE



La polonesa es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis.

Durante el siglo XVIII se produjo la estilización de la polonesa. En esta época donde la polonesa se entroca dentro de la suite, tomando la forma de Zarabanda o de Rondó.


Suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico en el que se combinan corcheas y semicorcheas. El ritmo es parecido al del bolero; comienza con un golpe acentuado de corchea seguido de dos semicorcheas y otras cuatro corcheas; su compás de cierre es de una corchea y dos semicorcheas;  una negra y una corchea y silencio de corchea.








Fuente: http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/polonesa/
Wikipedia

GAVOTA









Gavotte o Gavota. Es una danza folklórica originaria de Francia que en sus orígenes se bailaba en corro. Su nombre se de debe al pueblo de Gavot.

Lo que se puede decir, distingue a esta danza es un tiempo de 4/4 o 2/2, y velocidad moderada. También que las frases se inician siempre a la mitad del compás, es decir en la tercera nota.

Esta danza se hizo popular el la época de Luis XIV de Francia, cuando Jean Baptiste Lully era el principal compositor. A partir de entonces, otros muchos compositores de la época incorporaron la danza con agregado en suites instrumentales.

En la suite barroca, la gavota es habitualmete interpretada después de la zarabanda (otro tipo de danza) y antes de las giga, o junto con otras opciones como minuet, bouree, rigodón y àssepied.

Compositores posteriores, particularmente en el siglo XIX, comenzaron a escribir gavotas iniciadas en el tiempo fuerte en lugar del medio del compás.





Fuentes:


https://www.deviolines.com/formas-musicales-barrocas-gavota-minueto-corrente/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gavota

jueves, 2 de febrero de 2017

AIRE


Aire: es la velocidad de una pieza musical, medida en golpes por minuto. Esto significa que una pieza se puede acelerar o hacer más lenta cambiando el aire, es decir, tocando más o menos golpes por minuto.



Aire es el nombre genérico con el cual se designa cualquiera pieza de música a una sola voz aunque su forma varia mucho.

Los aires más antiguos con las canciones populares (que también se llaman aires nacionales  de los cuales cada pueblo tiene los suyos particulares). Entre ellos tienen gran fama:

-Las barcarolas de Venecia
-Las villanellas de Nápoles
-Los lieder de Alemania
-El Ranz-de-Vaches de la Suiza
-Los boleros, seguidilas y tiranas de España
-Los songs (cantos) de Escocia e Irlanda
-En Francia cada provincia tiene los suyos, entre los cuales los hay que sin ser populares tienen formas particulares a ciertos países pero el aire más común es la romanza.


Los aires teatrales son de varias especies: el primero que canta un actor en una ópera se llama cavatina; los de un solo movimiento, cuya frase principal se repite muchas veces se llama rondó.

Hay aires de un solo movimiento; otros que tienen dos, el uno moderado o lento y el otro vivo; los hay en fin que constan de tres movimientos, el primero moderado, el segundo lento y el tercero vivo.






Fuentes: http://www.guitarmonia.es/teoria-musical/medida-ritmo-y-aire/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aire_(m%C3%BAsica)

HIMNO A SAN JUAN Y SOLFEO




Himno a San Juan Bautista




Guido de Arezzo fue un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música en la Edad Media.

Destacar entre sus aportaciones, que posicionó la altura de las notas, a cada nota musical le dio una altura determinada y por otra parte, inventó el solfeos asignando los nombres de las notas. 
Tuvo la idea de aprovecharse de un himno muy popular en la época, cuyas frases empezaban precisamente en una nota, dentro de una escala ascendente que se iniciaba con la que habría de llamarse "do".

El himno era el Himno a San Juan Bautista, también conocido como "Ut queant laxis", que tenía y tiene la particularidad de que cada frase musical empieza con una nota superior a la que le antecedía.

Originalmente, el himno se atribuye a Pablo el Diácono, otro monje preclaro, en este caso benedictino, autor además de varias crónicas históricas.


Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. Siglos más tarde, Anslemo de Flandes introdujo el sombre si para la nota faltante combinando las iniciales de Sacnte Ioannes.


El monje denominó a este sistema de entonación solomisación, (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo. Posteriormente, en el siglo XVII, Giovanni Batista Doni, sustituyó la nota Ut, por DO. Pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor la canto.




Fuentes: http://www.religionenlibertad.com/sabias-que-la-escala-musical-el-doremi-de-toda-la-vida-41817.htm
https://rosadevientos.wordpress.com/2011/09/25/guido-d-arezzo-el-inventor-del-solfeo/
http://escuelapedrerahuertas.blogspot.mx/2012/07/la-edad-media-la-notacion-musical.html

CONTRAPUNTO IMITATIVO






Contrapunto: técnica de composición musical que combina diferentes líneas melódicas con coherencia y formando un entramado completo. El contrapunto imitativo es una técnica de la polifonía renacentista, es la repetición de un fragmento musical por parte de las distintas voces y en movimientos diferentes que componen la textura de una pieza.

Lo normal era que los autores combinaras los pasajes de contrapunto imitativo con otros homofónicos (consiste en que todas las voces hacen sonar la música a bloque, todas llevan el mismo ritmo y la misma letra de forma conjunta. Resultado musical, más claridad al texto y menos elaboración y complejidad musical)en los que las voces discurrían con la misma métrica.

Se puede escuchar en Ave Maria de Tomás Luis de Victoria:






Fuentes: http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/contrapunto.htm
https://www.wikiteka.com/apuntes/la-homofonia-y-el-contrapunto-imitativo/

INVENCIÓN A 2 Y 3 PARTES




En música, una invención es una composición musical de corta extensión (normalmente para teclado) con una estructura contrapuntística (técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes, polifonía, con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico), a dos voces (composiciones en el mismo estilo de una invención son las sinfonías contrapuntísticas barrocas, pero utilizando una estructura a tres voces.


Algunos editores modernos las llaman erróneamente "Invenciones a tres voces", creando confusión con el término "sinfonía").

Se denomina invención a un tipo de composición instrumental de forma libre. La invención tiene su raíz en las improvisaciones que efectuaban principalmente los organistas dentro de la liturgia religiosa.

Esta composición tiene forma imitativa: lo que lo hace una vos es repetida después por la otra, y es invertible, es decir, que las notas de una primera voz son armónicamente correctas respecto a la otra voz tanto si se posiciona por abajo por encima de esa voz primera. Estas composiciones suelen tener dos partes diferenciadas (bipartitas), y esto es importante ya que siendo repeticiones de temas que se van desarrollando en una armonía similar, podrían parecerse a un canon.

J. S. Bach puso el nombre de invención a una colección de breves composiciones a dos voces: las 15 Invenciones a 2 voces.

También compuso 15 invenciones a 3 voces, pero en este caco utilizó el término sinfonías.






Fuentes: http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/invencion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Invenci%C3%B3n_(m%C3%BAsica)






sábado, 28 de enero de 2017

POLIFONÍA


Del griego,  πολύς (polis) = muchas, y φονος (phonos) = sonidos.

Tipo de textura musical en la que simultáneamente suenan múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos. 

Comienza a desarrollarse esta forma musical a partir del siglo XX, pasando por diversas etapas, hasta llegar al siglo XVI, en que la música vocal polifónica tuvo su máximo esplendor tanto es sonoridad como en el espíritu religioso de esta clase de música.



La texturas polifónicas pueden contener varias melodías primarias o básicas, si las voces se imitan unas a otras, se trata de polifonía imitativa. Un caso estricto de polifonía imitativa es el canon.



La mayoría de las obras se componen a cuatro voces, pero se llegó en los siglos XV y XVI, a los excesos polifónicos de obras para 18 voces.


Por lo tanto, se diferencia de la música a una sola voz (monofonía), así como de la música con una voz dominante melódica acompañada por acordes (homofonía, melodía acompañada).









Fuentes: http://www.musicaliturgica.com/cantospolifonicos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Polifon%C3%ADa
http://eratoyeuterpe.blogspot.mx/2011/02/la-polifonia.html