Ximenna Pilgrim es muy cool, ¿han leído su blog?

sábado, 11 de febrero de 2017

Allemande





El término alemanda proviene del francés allemande, y se utiliza para denominar cierta danza alemana barroca (siglo XVIII) de compás cuaternario o binario y simple, así como para denominar un elemento estándar de la suite, normalmente el primero o segundo movimiento.

Se desarrolla por toda Europa, donde recibe otros nombres como en Inglaterra almano, o almaina, una danza de origen medieval, bailada por caballeros, con poca gracia y soltura. Más bien regia, y esto también se aprecia en su estructura en cuanto al uso de técnica de repetición simétrica por secciones en lo referente a las células motívicas.


En siglo XVII resulta como pieza elemental como comienzo de la colección de suites.
Normalmente constaba de dos movimientos (allegro y moderato), era de forma binaria simple, y solía comenzar en anacrusa que ara por lo que también se caracterizaba.
Su textura está impregnada de imitaciones y figuras en style brisé, que oscureces una sensación de frases melódicas claramente delineadas; su carácter es serio y su tempo, moderadamente lento.




Fuente: Wikipedia

Bourée




La Bourrée es un movimiento de danza barroco animado, fluido en compás binario y forma binaria. Generalmente tiene frases de cuatro compases, una anacrusa de negra, figuras dactilíneas en negras y corcheas, y síncopas de negras y blancas (especialmente en los compases segundo o cuarto de cada frase). Es una danza de origen francés, de movimiento vivo y en compás de 4/4. Muy popular en los siglos XVII y XVIII.

Sus dos características más importantes son:

-Comienza con una negra en anacrusa.

-Posee un ritmo sincopado a base de negra+blanca.



Se bailaba frecuentemente en la corte de Luis XIV y en las óperas de Lully. A lo  largo del barroco pasó a ser una forma musical independiente, conservando los rítmos sencillos, el frase y la textura homofónica de la música de danza.






En el bourée se utilizan dos esquemas rítmicos a la hora de componer, el primero consiste en 2 corcheas sincopadas y una negra que, por la síncopa, cae en el tiempo fuerte. Así empienzan el 99% de las bourées. El segundo consiste en una simple sucesión de corcheas.

Estos deos esquemas se combinan, las melodías suelen comenzar con el primer esquemas, luego es indistinto cuál se una (se usa uno de los dos, se combinan o en ocasiones de varían; la variación más común es la sucesión de dos negras) y final de la melodía suele terminar con el segundo esquema.



Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Bourr%C3%A9e
http://clasica2.com/?_=/clasica/Enciclopedia-Musical/Danzas-de-la-Suite-Barroca-La-Bourree

Minuet




El minueto o miné es una antigua danza tradicional de la música barroca originaria de la región francesa de Poitou, que alcanzó su desarrollo entre 1670 y 1750.

-Su nombre procede del vocablo francés "menú"-"pas", que significa "menudo", "paso".
-Muchos tríos, cuartetos, sonatas, sinfonías o divertimentos lo utilozaron como uno más de sus movimientos (o partes), llegando a ser famosos los de Haydn y Mozart, y más tarde de los de Beethoven*.

Fue introducida con el nombre de minuet en la corte francesa por Jean-Baptiste Lully. El minueto como tal alcanzaría la fama cuando el mismo rey Luis XI, el "Rey Sol" tomó esta danza, llamado así por sus pasos "diminutos", convirtiéndola en el baile aristocrático y cortesano por excelencia.

Este elegante y majestuoso baila de figuras suplantó a la antigua courante durante el periodo rococó, que llegó a denominarse "edad del minueto".



La estructura es la siguiente, consta de tres secciones:

Exposición A (minué) más rítmico (aababa); B vuelta al tema con repetición
C (Trío) más melódico (ccdcdc) después del segundo minueto
A' Re-exposición, (minué) más rítmico (aba), de la primera parte sin repetición y con coda facultativa.

Es la única danza de la suite conservada en la sonata. *A partir de Beethoven fue sustituido progresivamente por el scherzo.


Fuentes: https://fuentemusica.blogspot.mx/2010/04/minuetto.html
http://tono-menor.blogspot.mx/2013/01/genero-minueto.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Minueto

jueves, 9 de febrero de 2017

COURANTE



La corrente, también llamada courante, coranto o corani es el nombre dado a una familia de danzas ternarias de finales del renacimiento y del periodo Barroco. Actualmente se suelen usar estos distintos nombres para distinguir tipos de corrente (forma italiana de la palabra que se designa a la danza de ese origen), pero en las fuentes originales tales pronunciaciones eran diferentes.

El tipo italiano, (corrente) utiliza el compás ternario rápido (3/4 o 3/8), a menudo con figuraciones triádicas o de escales en corcheas o semicorcheas regulares. Presenta generalmente una textura homofónica, pero no son infrecuentes los comienzos imitativos.

La courante francesa se describe generalmente en 3/2, con una fuerte tendencia hacia las figuras de hemiolia que combinan modelos de acentuación de 6/4 y 3/2, así como figuras sincopadas afines. La norma es una textura algo contrapuntística, y las estructuras de frase son a menudo ambiguas, al igual que el esquema armónico.

Ambos tipos suelen estar en forma binaria, aunque los primeros ejemplos podían tener tres secciones. Ambas empiezan con anacrusas y concluyen en la parte fuerte.




Fuentes: http://clasica2.com/?_=/clasica/Enciclopedia-Musical/Danzas-de-la-Suite-Barroca-La-Courante









Suite barroca y sus danzas.


La suite es una obra instrumental compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danzas barrocas. Se considera a la suite como una de las primeras manifestaciones orquestales modernas. Para que se mantuviera unidad todos los pasajes de una suite se componían en la misma tonalidad.

La suite barroca está compuesta de danzas barrocas, comenzando a menudo con un preludio. Las danzas comparte la misma tonalidad pero se ordenan para crear contraste entre tempo y métrica. La suite se conoce también como partita o sonata.

Las danzas tenían una forma binaria simple, es decir, dos secciones más o menos iguales. El número de danzas de una suite podía ser variable.
Se solían alternan ritmos rápidos con lentos, y compases binarios con ternarios, una transposición muy típica del Barroco.

Danzas que con frecuencia vemos insertadas en el esquema esencial de la suite podemos citar la pavana, la gallarda, el rondeau, la gavotte, la musette, la bourrée, el saltarello, la siciliana, el riguadon, el minuetto o ménuet, el branle, el paseepied, o el canario.


Aunque el número de piezas de que puede estar compuesta es variable, existen cuatro que son básicas y fundamentales: la allemande, la courante, la zarabanda y la giga. Las que complementan con: la bourré, el minué, la musette, el capricho etc.

De las cuatro piezas fundamentales:

Allemande: Literalmente, alemana. Es la pieza que se coloca en primer lugar siempre que no haya un preludio inicial. Su tiempo es moderado y está en compás de 2/4. Posee una forma binaria y su característica más importante es el inicio en anacrusa.

Courante: Que corre, literal. Esta pieza de movimiento rápido está en compás ternario y es totalmente contrastante con la Allemande. Suele iniciar en anacruza y su forma es binaria, similar a la Allemande.

Zarabanda: De movimiento lento y escrita en compás de 3/4, su origen se centra en España durante el siglo XVI, pasando a Italia a principios del siglo XVII gracias al repertorio de obras para guitarra española. Posee una forma binaria, y en sus melodías son frecuentes los trinos, grupetos, mordentes y todo tipo de adornos habituales en el barroco.

Giga: de origen inglés, movimiento vivo y compás de 3/8, 6/8. 9/8 y 12/8. A finales del siglo XVII existían dos tipos de gigas: la giga francesa, de movimiento rápido, compás de 3/8 o 6/8, con frases irregulares y estilo imitativo; y la giga italiana, más rápida, en compás de 12/8, con frases regulares y estilo homofónico.




Fuentes: http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/la-suite/
https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/01/27/la-gran-forma-instrumental-del-barroco-la-suite/

sábado, 4 de febrero de 2017

PASSEPIED





Passepied, es una danza cortesana francesa y una forma instrumental que se cultivó durante los siglo XVI al XVIII, que se encuentra con frecuencia en la ópera barroca francesa y el ballet, sobre todo en las escenas pastorales.

Durante el perido barroco, el passepied era un pariente más rápido del minueto. Se describe como un baile rápido, con un carácter que se acercaba a la frivolidad, razón por la cual carecía del "entusiasmo, rabia o calor expresado por la gigue".+

En Francia se utilizaba exclusivamente para bailar, mientras que en Italia solía emplearse como final para sinfonía instrumental.

A mediados y fines del barroco fue utilzado también en las suites orquestales y de teclado, donde por lo general los passepieds aparecían en pares, reapareciendo el primero después del segundo a modo de da capo.






Fuentes: Wikipedia

CHACONNE








La chacona es una danza a tres tiempos de origen español, una forma musical de movimiento lento y en compás de 3/4, en forma generalmente de variaciones, aunque existen diversos ejemplos en los que se utiliza la forma rondó; está escrita sobre un basso ostinato (sobre un bajo que se repite una y otra vez durante la pieza).

Está danza se difundió por Europa durante el siglo XVII.

En este periodo, la chacona forma parte como un elemento más de la Suite, o simplemente es una pieza independiente. En esta época también hay que resaltar que no existen prácticamente diferencias entre la Chacona y el Pasacalle.






Fuentes: http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/chacona/
http://estilosmusicalesproyect1.blogspot.mx/

POLONAISE



La polonesa es una forma musical consistente en un movimiento de marcha moderada y ritmo ternario (3/4), con característico comienzo en ritmo tético y fin en prótesis.

Durante el siglo XVIII se produjo la estilización de la polonesa. En esta época donde la polonesa se entroca dentro de la suite, tomando la forma de Zarabanda o de Rondó.


Suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico en el que se combinan corcheas y semicorcheas. El ritmo es parecido al del bolero; comienza con un golpe acentuado de corchea seguido de dos semicorcheas y otras cuatro corcheas; su compás de cierre es de una corchea y dos semicorcheas;  una negra y una corchea y silencio de corchea.








Fuente: http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/polonesa/
Wikipedia

GAVOTA









Gavotte o Gavota. Es una danza folklórica originaria de Francia que en sus orígenes se bailaba en corro. Su nombre se de debe al pueblo de Gavot.

Lo que se puede decir, distingue a esta danza es un tiempo de 4/4 o 2/2, y velocidad moderada. También que las frases se inician siempre a la mitad del compás, es decir en la tercera nota.

Esta danza se hizo popular el la época de Luis XIV de Francia, cuando Jean Baptiste Lully era el principal compositor. A partir de entonces, otros muchos compositores de la época incorporaron la danza con agregado en suites instrumentales.

En la suite barroca, la gavota es habitualmete interpretada después de la zarabanda (otro tipo de danza) y antes de las giga, o junto con otras opciones como minuet, bouree, rigodón y àssepied.

Compositores posteriores, particularmente en el siglo XIX, comenzaron a escribir gavotas iniciadas en el tiempo fuerte en lugar del medio del compás.





Fuentes:


https://www.deviolines.com/formas-musicales-barrocas-gavota-minueto-corrente/
https://es.wikipedia.org/wiki/Gavota

jueves, 2 de febrero de 2017

AIRE


Aire: es la velocidad de una pieza musical, medida en golpes por minuto. Esto significa que una pieza se puede acelerar o hacer más lenta cambiando el aire, es decir, tocando más o menos golpes por minuto.



Aire es el nombre genérico con el cual se designa cualquiera pieza de música a una sola voz aunque su forma varia mucho.

Los aires más antiguos con las canciones populares (que también se llaman aires nacionales  de los cuales cada pueblo tiene los suyos particulares). Entre ellos tienen gran fama:

-Las barcarolas de Venecia
-Las villanellas de Nápoles
-Los lieder de Alemania
-El Ranz-de-Vaches de la Suiza
-Los boleros, seguidilas y tiranas de España
-Los songs (cantos) de Escocia e Irlanda
-En Francia cada provincia tiene los suyos, entre los cuales los hay que sin ser populares tienen formas particulares a ciertos países pero el aire más común es la romanza.


Los aires teatrales son de varias especies: el primero que canta un actor en una ópera se llama cavatina; los de un solo movimiento, cuya frase principal se repite muchas veces se llama rondó.

Hay aires de un solo movimiento; otros que tienen dos, el uno moderado o lento y el otro vivo; los hay en fin que constan de tres movimientos, el primero moderado, el segundo lento y el tercero vivo.






Fuentes: http://www.guitarmonia.es/teoria-musical/medida-ritmo-y-aire/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aire_(m%C3%BAsica)

HIMNO A SAN JUAN Y SOLFEO




Himno a San Juan Bautista




Guido de Arezzo fue un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música en la Edad Media.

Destacar entre sus aportaciones, que posicionó la altura de las notas, a cada nota musical le dio una altura determinada y por otra parte, inventó el solfeos asignando los nombres de las notas. 
Tuvo la idea de aprovecharse de un himno muy popular en la época, cuyas frases empezaban precisamente en una nota, dentro de una escala ascendente que se iniciaba con la que habría de llamarse "do".

El himno era el Himno a San Juan Bautista, también conocido como "Ut queant laxis", que tenía y tiene la particularidad de que cada frase musical empieza con una nota superior a la que le antecedía.

Originalmente, el himno se atribuye a Pablo el Diácono, otro monje preclaro, en este caso benedictino, autor además de varias crónicas históricas.


Guido tuvo la idea de emplear la primera sílaba de cada frase para identificar las notas que con ellas se entonaban. Siglos más tarde, Anslemo de Flandes introdujo el sombre si para la nota faltante combinando las iniciales de Sacnte Ioannes.


El monje denominó a este sistema de entonación solomisación, (en latín, solmisatio), y más tarde se le denominó solfeo. Posteriormente, en el siglo XVII, Giovanni Batista Doni, sustituyó la nota Ut, por DO. Pues esta sílaba, por terminar en vocal, se adaptaba mejor la canto.




Fuentes: http://www.religionenlibertad.com/sabias-que-la-escala-musical-el-doremi-de-toda-la-vida-41817.htm
https://rosadevientos.wordpress.com/2011/09/25/guido-d-arezzo-el-inventor-del-solfeo/
http://escuelapedrerahuertas.blogspot.mx/2012/07/la-edad-media-la-notacion-musical.html

CONTRAPUNTO IMITATIVO






Contrapunto: técnica de composición musical que combina diferentes líneas melódicas con coherencia y formando un entramado completo. El contrapunto imitativo es una técnica de la polifonía renacentista, es la repetición de un fragmento musical por parte de las distintas voces y en movimientos diferentes que componen la textura de una pieza.

Lo normal era que los autores combinaras los pasajes de contrapunto imitativo con otros homofónicos (consiste en que todas las voces hacen sonar la música a bloque, todas llevan el mismo ritmo y la misma letra de forma conjunta. Resultado musical, más claridad al texto y menos elaboración y complejidad musical)en los que las voces discurrían con la misma métrica.

Se puede escuchar en Ave Maria de Tomás Luis de Victoria:






Fuentes: http://perso.wanadoo.es/antoninesdos/contrapunto.htm
https://www.wikiteka.com/apuntes/la-homofonia-y-el-contrapunto-imitativo/

INVENCIÓN A 2 Y 3 PARTES




En música, una invención es una composición musical de corta extensión (normalmente para teclado) con una estructura contrapuntística (técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes, polifonía, con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico), a dos voces (composiciones en el mismo estilo de una invención son las sinfonías contrapuntísticas barrocas, pero utilizando una estructura a tres voces.


Algunos editores modernos las llaman erróneamente "Invenciones a tres voces", creando confusión con el término "sinfonía").

Se denomina invención a un tipo de composición instrumental de forma libre. La invención tiene su raíz en las improvisaciones que efectuaban principalmente los organistas dentro de la liturgia religiosa.

Esta composición tiene forma imitativa: lo que lo hace una vos es repetida después por la otra, y es invertible, es decir, que las notas de una primera voz son armónicamente correctas respecto a la otra voz tanto si se posiciona por abajo por encima de esa voz primera. Estas composiciones suelen tener dos partes diferenciadas (bipartitas), y esto es importante ya que siendo repeticiones de temas que se van desarrollando en una armonía similar, podrían parecerse a un canon.

J. S. Bach puso el nombre de invención a una colección de breves composiciones a dos voces: las 15 Invenciones a 2 voces.

También compuso 15 invenciones a 3 voces, pero en este caco utilizó el término sinfonías.






Fuentes: http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/invencion/
https://es.wikipedia.org/wiki/Invenci%C3%B3n_(m%C3%BAsica)






sábado, 28 de enero de 2017

POLIFONÍA


Del griego,  πολύς (polis) = muchas, y φονος (phonos) = sonidos.

Tipo de textura musical en la que simultáneamente suenan múltiples voces melódicas que son en gran medida independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y ritmos diversos. 

Comienza a desarrollarse esta forma musical a partir del siglo XX, pasando por diversas etapas, hasta llegar al siglo XVI, en que la música vocal polifónica tuvo su máximo esplendor tanto es sonoridad como en el espíritu religioso de esta clase de música.



La texturas polifónicas pueden contener varias melodías primarias o básicas, si las voces se imitan unas a otras, se trata de polifonía imitativa. Un caso estricto de polifonía imitativa es el canon.



La mayoría de las obras se componen a cuatro voces, pero se llegó en los siglos XV y XVI, a los excesos polifónicos de obras para 18 voces.


Por lo tanto, se diferencia de la música a una sola voz (monofonía), así como de la música con una voz dominante melódica acompañada por acordes (homofonía, melodía acompañada).









Fuentes: http://www.musicaliturgica.com/cantospolifonicos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Polifon%C3%ADa
http://eratoyeuterpe.blogspot.mx/2011/02/la-polifonia.html

MOTETE





Es una composición polifónica. En los siglos XIII y XIV (nacida para ser cantada en las iglesias), el motete constaba de una seria de variaciones polifónicas sobre un canto dado o Cantus Firmus, este era una melodía ya existente, de origen generalmente litúrgico, y sobre el que se basada la composición polifónica.

Sobre este cantus firmus, de línea melódica amplia y severa, se contraponía otra melodía con otro texto, más amplia y variada que se conocía con el nombre de tropo.
Por tanto, se denomina motete a la voz que hacía un contrapunto sobre el rígido esquema del cantus firmus, a modo de discanto o diafonía.
El cantus firmus poseía un texto corto, mientras el discanto contenía un texto con más palabras. El texto utilizado estaba escrito en latín sobre un salmo o pasaje de las Sagradas Escrituras.






Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Motete
http://www.melomanos.com/la-musica/formas-musicales/motete/






viernes, 27 de enero de 2017

Organum repaso


Órganum (plural, organa) es una forma de polifonía (del griego πολύς [polis] = "muchas" y φονος [phonos] = "sonidos, melodías") occidental primitiva que alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame de París.

Está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (quinta justa) más agudas.
Es un tipo de contrapunto primitivo que también es llamado diafonía o paralelismp.

En la música occidental de la Edad Media, el órganu, es un género musical de música sacra vocal e instrumental, destinado a mejorar la interpretación de un pasaje añadiendo una segunda voz paralela. 
El término designa simultáneamente el método de escritura asociado a este género musical. Se le considera generalmente como el estado más primitivo de la polifonía.




Fuente: Wikipedia

Notación de la Edad Media música


La escritura musical se denomina habitualmente notación. A comienzos de la Edad Media no existía ninguna notación sólida, las melodías se aprendían mediante la repetición, por transmisión oral. Sin embargo, los monjes medievales tenían que entonar un gran número de rezos durante el día, y estos cambiaban día a día, por lo que llegaron a ser cientos de melodías las que debían aprender de memoria...

Uno de los hitos más importantes de la Edad Media es el desarrollo de un sistema gráfico para representar la música, esto sucede en el siglo XI, cuando el monje benedicto Guido d'Arezzo sitúa una línea de referencia. De esto modo era más fácil saber cuando subir o bajar. Luego añadió una segunda, que marcaba la nota más aguda y posteriormente amplió el sistema hasta las cuatro líneas (tetagrama), y por otra parte inventó el solfeo asignando los nombres de las notas.
Para dar nombre a las notas, empleó las primeras sílabas de seis versos de un himno a San Juan Bautista:

Ut queant laxis
Resonare fibris
Mire gestorum
Famuli tuorum
Solve polluti
Labii reatum

Cada sílaba representaba una nota de la escala. Ut se sustituyó por Do hacia 1600, cuando también se añadió la sílaba SI, de sancte ioannes, el séptimo verso del himno.

La notación musical cumple una función doble: indicar el tono de las notas y el tiempo que deben durar. En la Alta Edad Media, se situaba una especie de signo parecidos a acentos sobre las palabras de las canciones, que indicaban vagamente el tono, pero nada decían de la duración de las notas.


En el siglo XIII surgió la notación mensural (medida), que otorgaba a cada nota un valor determinado al darle a cada figura un forma distinta. Se cree que su inventor fue Franco de Colonia


Fuentes: http://escuelapedrerahuertas.blogspot.mx/2012/07/la-edad-media-la-notacion-musical.html
https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/11/05/los-inicios-de-la-notacion-musical/
https://ar.selecciones.com/contenido/a1726_la-notacion-musical-en-la-edad-media

MODOS ECLESIÁSTICOS




Son las escalas musicales utilizadas durante toda la Edad Media en el Occidente para escribir la música, tanto el gregoriano, como la música secular. Su organización y estandarización se debe a un monje llamado Hucbaldo, quien buscaba un método apropiado para enseñar a cantar correctamente a los monjes de su comunidad.



Sobre los modos se debe tener en cuenta lo siguiente:


-Todos los modos tienen una finalis (que corresponde a nuestra tónica), ubicada en re, mi, fa, y sol respectivamente-

-Los modos se enumeran del I and VIII.

-A los modos impares se les llama modos auténticos y a los pares, plagales.

-Todos los modos tienen una dominante, que también recibe el nombre de tono de recitación.

-La dominante funciona como un centro de gravedad secundario y es la altura en la cual se entonaba, en caso de que el canto fuera Salmódico.

-En los modos auténticos la dominante está situada una quinta por encima de la finalis, a menos que caiga en la nota SI, cuyo caso se pasa a DO.




-Los ocho modos se estructuran a partir de una nota finalis (nota con la que termina la pieza), que están comprendidas en el tetracordo (sucesión de 4 notas descendentes comprendidas en el ámbito de una 4ta Justa).

Se trata en realidad de 4 escalas diatónicas que comienzan respectivamente en re, mi, fa y sol.

-El dórico o dorio era el tetracordo básico de cuyas notas surgían otros tres. La unión de dos tetracordos iguales constituía el modo. El nombre de los tetracordos y sus nombres son: Dórico -simétrico, Frigio -simétrico, Mixolidio -asimétrico.
Cada modo tenía una nota fundamental y en el modo auténtico empezaba y terminaba con la dominante. Solamente las notas la, sol fa y mi podían ser fundamentales, y mi, re, do y si eran dominantes.

El modo dórico era el más importante del sistema.


-Un modo se identifica por su finalis, su rango y su dominante

-Dos escalas que constan de los mismos sonidos, se diferencian por sus finalis y dominantes. 
En los libros litúrgicos de la Iglesia Católica, se coloca en la parte de arriba de la partitura el modo en  que está escrito determinado canto.
        
-Las melodías de los cantos no fueron escritas en alturas absolutas. Al ejecutarlas se transportaban de acuerdo al rango de voces utilizado.
        
-Con el tiempo, y más por un error histórico, comenzaron a nombrarse los modos eclesiásticos igual que los modos griegos: dórico, frigio, lidio y mixolidio para los auténticos, e hipodórico, hipofrigio, hipolidio e hipomixolidio para los plagales. Esta forma de nombrar los modos eclesiásticos es la más usual actualmente.
       
Más adelante fueron adicionados tres modos más:
.El modo Jónico, con finalis en Do
.El modo Eólico, con finalis en La
.El modo Locrio, con finalis en Si







Los modos auténticos son:
. Protus (finalis en D)
.Deuterus (finalis en E)
.Tritus (finalis en F)
.Tetrardus (finalis en G)

Los modos plagales comienzan una cuarte por debajo del correspondiente modo aunténtico, pero su finalis es la misma.
Los modos plagales son:
- Protus plagal (finalis en D)
-Deuteurs plagal (finalis en F)
-Tetrardus plagal (finalis en G)





    
     
Al final del Renacimiento se fue abandonando lentamente el uso de los modos eclesiásticos. 

Más adelante, con la aparición del sistema temperado de afinación, estos se abandonaron 
por completo, dando paso al sistema tonal. Y poco a poco fueron tomando mayor relevancia
los modos Jónico y Eólico, que corresponden a nuestras escalas mayor y menor respectivamente.




Fuentes: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12173/7/t4-2.pdf
http://apreciacionehistoriadelamusica.blogspot.mx/2011/07/los-modos-eclesiasticos.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Modo_musical

jueves, 26 de enero de 2017

Neumas




En la época griega y romana, la escritura musical era alfabética, sin embargo en la edad media se dejó de usar este tipo de notación, la neumática, que aparece en el siglo IX.

La notación neumática consistía en una seria de signos gráficos que se escribían por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos, sin especificar el ritmo, se movían tratando de imitar los movimientos que hacía el maestro de coro con la mano al dirigir a los cantantes..
Las grafías especifican el número de sonidos, el modo en que se articulaban entre sí, así como la situación tonal o melódica de los sonidos relativa e imprecisa dentro de una escala.





Su origen está en la indicación de los acentos graves y agudos de las palabras latinas sobre el texto, formando los llamados neumas que representaban muy imperfectamente los giros melódicos de una pieza musical. En la notación neumática, el tempo y el ritmo dependen del texto y no se anotan.









Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Notaci%C3%B3n_neum%C3%A1tica
http://blogmodal.blogspot.mx/2011/01/los-neumas.html
https://musicaenlaedadmedia.wordpress.com/tag/neumas/

5 TIPOS DE CONTRAPUNTO




Las especies de contrapunto son atribuidas al compositor austriaco Johan Joseph Fux, quien las expuso en su tratado Gradus Ad Parnasum, editado en 1725.

Cada especie tiene un propósito:

1. Nota contra nota: busca que el alumno aprenda el manejo melódico y armónico de las consonancias

2. Segunda especie: el alumno aprenda a manejar las notas de paso.

3. Tercera especie, busca que el alumno aprenda los movimientos en ornato en la disminución.


4. L a cuarta especie busca que el alumno aprenda a manejar los retardos armónicos y encadenarlos sucesivamente.

5. Y la quinta especie, que el alumno entienda aquí como la utilización de grados conjuntos que están presentes en un salto melódico en el mismo espacio de tiempo aprenda a ornamentar una línea melódica, combinando cada uno de los recursos aprendidos anteriormente.



Fuente: http://www.academia.edu/9083049/Sobre_las_Cinco_especies_del_Contrapunto

CONTRAPUNTO


Contrapunto, del latín punctus contra punctum, "nota contra nota". Es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes (polifonía) con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico. Casi la totalidad de la música compuesta en Occidente es resultado de algún proceso contrapuntístico, habiendo tenido un gran desarrollo durante el Renacimiento, y ha sido dominante en gran parte del periodo práctico, especialmente en la música Barroca.

En su aspecto más general, el contrapunto implica la escritura de líneas musicales que suenan muy diferentes y se mueven independientemente unas de otras pero suenan armoniosas cuando se tocan simultáneamente.

En cada época, la escritura de la música organizada contrapuntísticamente ha estado sujeta a reglas, es ocasiones estrictas.


El contrapunto se centra en la interacción melódica y sólo en segundo lugar en las armonías producidas los rasgos armónicos verticales.





Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Contrapunto
http://www.pianomundo.com.ar/teoria/contrapunto.html

CANTO LLANO





El término canto llano designa a la música vocal tradicional de las liturgias cristianas, el cual es oficial de rito romano. Este es por esencia monódico, es decir, consta de una única línea melódica y generalmente se canta a capella.

Por canto llano entendemos la música de la iglesia en la alta Edad Media, antes de la llegada de la polifonía. Habiendo crecido gradualmente en el servicio de culto cristiano, se convirtió en la música exclusiva de la iglesia hasta el siglo nueve, cuando la polifonía hizo su primera aparición.

Los orígenes del canto litúrgico cristiano subyacen en la práctica de las sinagogas judías y en la música pagana en los primeros centros de la iglesia (Jerusalén, Antioquía, Roma y Constantinopla).

El canto gregoriano es uno de los repertorios de canto llano y recibe su nombre del papa Gregorio I, llamado "el Grande", aunque la atribución es dada por una tradición de al rededor de dosce siglos, es en siglo XI que Guillermo de Hirschau llamó "gregoriano" al canto llano.





Fuentes: https://es.wikipedia.org/wiki/Canto_llano
http://ec.aciprensa.com/wiki/Canto_llano
http://luxaeterna-musik.blogspot.mx/2008/11/canto-llano.html

MONODIA



Etimológicamente, monodia proviene del término griego μονῳδία [monodia], compuesto de μόνος [monos] que significa "solo, único" y ᾠδή [ode] que quiere decir "oda, canto".

En música, generalmente hace referencia a una composición musical para una sola voz (una sola melodía). Podrían ser varios instrumentos o cantantes pero todos tienen que cantar/tocar la misma melodía. En el Edad Media, el canto llano heredado del Imperio Romano es monódico, como lo fue toda la música anterior y mucha de la que se compuso hasta el siglo XII.

Es un término que ha variado a lo largo de la historia y en consecuencia, puede hacer referencia a dos conceptos:

-La monodia o monofonía, que es la textura musical (forma en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan en una composición) característica de la música medieval, como el canto gregoriano. En esta textura todas las voces e instrumentos que intervienen cantan o tocan simultáneamente la misma melodía, al unísono o a distancia de octava.

-La monodia acompañada o melodía acompañada es otro tipo de textura musical que proviene del estilo creado por la Camerata Florentina a finales del siglo XVI, en el que una única voz solista es acompañada por instrumentos. Así pues, estrictamente hablando, esta textura no es monódica, sino de melodía acompañada. Sin embargo, recibió este nombre ya que, en contraste con el estilo entonces dominante, era una sola voz la que conducía el discurso musical sobre un acompañamiento instrumental de acordes.


La monodia es un tipo de música que se puede encontrar en diversas culturas a lo largo de la historia, asó como en gran parte de la música folclórica y popular. Sin embargo, esta denominación por lo general es aplicada a la canción italiana de comienzos del siglo XVII, especialmente en el período que va desde aproximadamente 1600 hasta 1640.






Fuentes:  https://es.wikipedia.org/wiki/Monodia
https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/11/03/monodia-y-polifonia/